¿NO ESTOY YO AQUÍ QUE SOY TU MADRE?
“SÁBELO, TEN POR CIERTO, HIJO MÍO EL MÁS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, MADRE DEL VERDADERÍSIMO DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR DE LAS PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANÍA Y DE LA INMEDIACIÓN, EL DUEÑO DEL CIELO, EL DUEÑO DE LA TIERRA, MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME LEVANTEN MI CASITA SAGRADA, EN DONDE LO MOSTRARÉ, LO ENSALZARÉ AL PONERLO DE MANIFIESTO: LO DARÉ A LAS GENTES EN TODO MI AMOR PERSONAL, EN MI MIRADA COMPASIVA, EN MI AUXILIO, EN MI SALVACIÓN: PORQUE YO EN VERDAD SOY VUESTRA MADRE COMPASIVA, TUYA Y DE TODOS LOS HOMBRES QUE EN ESTA TIERRA ESTÁIS EN UNO, Y DE LAS DEMÁS VARIADAS ESTIRPES DE HOMBRES, MIS AMADORES, LOS QUE A MÍ CLAMEN, LOS QUE ME BUSQUEN, LOS QUE CONFÍEN EN MÍ, PORQUE ALLÍ LES ESCUCHARÉ SU LLANTO, SU TRISTEZA, PARA REMEDIAR PARA CURAR TODAS SUS DIFERENTES PENAS, SUS MISERIAS, SUS DOLORES…". "ESCUCHA, PÓNLO EN TU CORAZÓN, HIJO MÍO EL MENOR, QUE NO ES NADA LO QUE TE ESPANTÓ, LO QUE TE AFLIGIÓ, QUE NO SE PERTURBE TU ROSTRO, TU CORAZÓN; NO TEMAS ESTA ENFERMEDAD NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD, NI COSA PUNZANTE, AFLICTIVA. ¿NO ESTOY AQUÍ, YO, QUE SOY TU MADRE? ¿NO ESTÁS BAJO MI SOMBRA Y RESGUARDO? ¿NO SOY, YO LA FUENTE DE TU ALEGRÍA? ¿NO ESTÁS EN EL HUECO DE MI MANTO, EN EL CRUCE DE MIS BRAZOS? ¿TIENES NECESIDAD DE ALGUNA OTRA COSA?. QUE NINGUNA OTRA COSA TE AFLIJA, TE PERTURBE; …” Palabras de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego, tomadas del Nican Mopohua.

miércoles, 1 de octubre de 2014

SUGERENCIAS PARA EL MES DE OCTUBRE MISIONERO

Catequesis previa a las celebraciones eucarísticas:
¿Qué es el DOMUND?
¿Por qué octubre es el mes misionero?
¿Por qué se celebra en todo el mundo?
¿Para qué se realiza la colecta? Finalidad.
¿Quién la impulsó?, ¿por qué?
¿Cómo nació, y qué significa?
¿Quién la fortaleció?
¿En qué se destinan los fondos de la colecta?
¿Por qué estamos llamados a ser misioneros?
¿Qué relación tiene nuestro bautismo y la misión de la Iglesia?

Desarrollar y trabajar en comunidad el MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES, del Papa FRANCISCO. Elaborar una guía de preguntas que ayuden a su lectura y profundización.

Pedir a los grupos DE ORACIÓN Y ADORADORES DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, que se incremente la oración especialmente por las misiones en el mundo entero.

Comprometer a los niños de la comunidad, para que recen cada día una ORACIÓN MISIONERA POR LAS MISIONES DEL MUNDO ENTERO.

Elaborar Carteleras sobre el OCTUBRE MISIONERO Y LA COLECTA MUNDIAL DE LAS MISIONES en Parroquias - Capillas - Colegios - Salones Parroquiales - Salas de catequesis - Cáritas - etc..
 
Comprometer a los miembros del CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL (C.P.P.) para distribuir de forma personalizada los sobres de la colecta misionera. También distribuir sobres en los colegios católicos.

Explicar a los miembros del C.P.P., el OCTUBRE MISIONERO, para que lo transmitan con entusiasmo y responsabilidad a sus respectivos grupos, movimientos, asociaciones, etc.; y se trabaje sobre ello.

Colocar Afiches de la COLECTA MUNDIAL DE LAS MISIONES, (de OMP o de elaboración propia), en comercios, Instituciones y lugares de concurrencia masiva.

Que el sacerdote, lo anuncie en las distintas celebraciones, haciendo referencia a una mayor toma de conciencia misionera, como así también, al compromiso y cooperación económica con las misiones.

Organizar una Jornada de oración misionera en cada comunidad. Destacar un tiempo de ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO. Durante el mes de octubre, hacer cada día un momento distinto de oración: alabanza, rosario, adoración, vía crucis, etc.

Realizar folletos informativos sobre el mes de las misiones, para entregar casa por casa; y a la vez, dar difusión por los MCS (radio, tv…), valiéndose del material entregado por OMP para esta colecta.

Rezar el ROSARIO MISIONERO, difundiéndolo (significado y modo de rezar); instituyendo un día de la semana para rezar el rosario misionero.

Participar de la CADENA DE ROSARIOS MISIONEROS organizado por las OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

Rezar por las OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS, e informar a la comunidad cuáles son estas Obras, y a qué se dedican (objetivos de las mismas).

Celebración de misa con niños, en el OCTUBRE MISIONERO, animando las 4 semanas de dicho mes, a una mayor participación misionera.

Celebrar la misa de este primer domingo de octubre por todos los MIONEROS.

Rezar por las INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE OCTUBRE.

¿QUIÉN Y CUANDO SE INSTITUYÓ EL DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES?

El Papa Pío XI fue el gran impulsor del DOMUND.
El 14 de Abril de 1926 instituyó la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES. En este día se invita a todos los Obispos del mundo a promover entre los católicos una colecta mundial. Todo lo recaudado se distribuye en partes iguales a través del CONSEJO SUPERIOR DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS con la finalidad de ayudar económicamente en la evangelización, obras sociales y educativas. Para darnos una idea, de las 3 mil Diócesis y Arquidiócesis del mundo, casi mil cien son territorios de misión. Si te toca ayudar, hazlo con alegría porque estarás llevando el Evangelio a quienes no lo conocen.

 COLECTA MUNDIAL DE LAS MISIONES, sumándonos a la que se realiza en todo el mundo.
Además providencialmente, el primer día de este mes festejamos a SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS, patrona universal de las Misiones. Teresita nunca abandonó su celda, pero en los últimos tiempos de su vida, mantuvo correspondencia con dos Padres misioneros, uno de ellos enviado a Canadá, y el otro a China, y les acompañó constantemente con sus oraciones. Por eso, el Papa Pío XII en 1927,  quiso asociarla a SAN FRANCISCO JAVIER como PATRONA DE LAS MISIONES.

Las colectas provenientes de todo el mundo se suman a un FONDO UNIVERSAL DE SOLIDARIDAD, para así cada año, dar vida a un programa de ayuda universal, cuya finalidad es la ayuda económica a las misiones en sus esfuerzos de evangelización, del anuncio de la Buena Nueva que es Jesús y de desarrollo, sociales y educativos.

¿QUÉ EVENTO ESPECIAL CELEBRAMOS EN OCTUBRE?

El penúltimo domingo celebramos la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES del que el penúltimo domingo, denominado JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES, es su momento culminante”
(Estatuto de las Obras Misionales Pontificias, art. 7).

Con la finalidad de dar a conocer la actividad misional de la Iglesia en todo el mundo. Esta jornada también se conoce como DOMUND y en ella debemos reflexionar que no solo les toca a los religiosos ir a proclamar el evangelio, sino que es una labor de cada uno de nosotros, los bautizados. ¡Todos somos misioneros!

La CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS nos solicita, por eso, lo siguiente:

“Para que el mes de octubre brinde a los cristianos la ocasión de dar una dimensión universal a su cooperación misionera, y para aumentar el espíritu misional en el pueblo cristiano, foméntense las oraciones y los sacrificios diarios, de suerte que la celebración anual de la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES venga a ser exponente espontáneo de ese espíritu”
(Estatuto OMP, art. 8).




OCTUBRE MES DE LAS MISIONES ¿POR QUÉ OCTUBRE ES EL MES DE LAS MISIONES?

 
Se eligió este mes porque fue en el octubre que se hizo el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA y así se inició una nueva etapa en la evangelización.

Sus cuatro semanas forman una unidad donde la ORACIÓN, el SACRIFICIO, la COOPERACIÓN ECONÓMICA y la VOCACIÓN MISIONERA se suceden en perfecta armonía.

En la primera semana de ORACIÓN, te invitamos a orar por las personas que se dedican a proclamar el Evangelio en el mundo a pesar de los peligros que representa.
La segunda semana de COOPERACIÓN MISIONERA, te invitamos a desprenderte de lo que podamos en forma material y espiritual;
La tercera semana haremos un SACRIFICIO como muestra de nuestro desprendimiento personal y en
La cuarta semana, oraremos por un aumento en la VOCACIÓN MISIONERA a la que Dios nos ha llamado y pidámosle que desde ella, podamos ser misioneros para que Él sea conocido en todo el mundo.

Como el mes de octubre es también mes del SANTO ROSARIO, surgió el ROSARIO MISIONERO para pedir la intercesión de la SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA en la MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA.

Se reza igual que el ROSARIO TRADICIONAL pero en cada MISTERIO se pide por un continente en especial, el cual tiene un color que lo distingue.

El MISTERIO VERDE CORRESPONDE A ÁFRICA, por  sus selvas habitadas por nuestros hermanos;
MISTERIO ROJO CORRESPONDE A AMÉRICA, por  la sangre derramada por los mártires durante la evangelización del continente;
MISTERIO BLANCO CORRESPONDE A EUROPA y su color nos recuerda la raza blanca y las vestiduras del Papa,
MISTERIO AZUL CORRESPONDE A OCEANÍA, en recuerdo de sus aguas y el
MISTERIO AMARILLO CORRESPONDE A ASIA, por nuestros hermanos que en su mayoría tienen la piel de ese color.

Con el Rosario, acompañemos la obra de Cristo con la mirada de María, por las intenciones de la Iglesia y por el Sínodo de los Obispos para la familia, alienta el Papa

(RV).- (con audio) RealAudioMP3 Reiterando su exhortación al rezo del Rosario, el Papa Francisco recordó también a Santa Teresita del Niño Jesús, Doctora de la Iglesia y Patrona de las Misiones, y al Beato Álvaro del Portillo, alentando a la santidad, fieles a Cristo y al Evangelio, en sus saludos a los numerosos peregrinos de tantas partes del mundo, que una semana más acudieron a la Plaza de San Pedro. En su audiencia general, en el día que comienza el mes del Rosario, el Santo Padre invitó a «meditar sobre los misterios de la vida de María y de su Hijo y a rezar y según las intenciones de la Iglesia. Sobre todo por el Sínodo dedicado a la familia, y también por mí».

Comenzando este mes, alentó «a meditar el camino y la obra de Cristo con la mirada de María: recen el Rosario y acompañen así el trabajo del Sínodo de de los Obispos para la familia».

También en sus saludos a los fieles de lengua italiana, como hizo en sus palabras en español, el Santo Padre se dirigió a los numerosos peregrinos del Opus Dei, acompañados por el Prelado Mons. Javier Echevarría, en ocasión de la Beatificación de Mons. Álvaro Del Portillo. Exhortándolos para que «con el ejemplo del nuevo Beato, persigan siempre la meta de la santidad en su propio estado de vida, con fidelidad a Cristo y al Evangelio».

Siendo el 1 de octubre la memoria litúrgica de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de las Misiones, el Papa deseó a los queridos jóvenes que el amor a la Iglesia de esta santa sea una enseñanza para su vida espiritual. A los queridos enfermos que la oración sea instrumento para afrontar los momentos más difíciles y a los queridos recién casados, que funden sobre el respeto y la fidelidad mutua su hogar conyugal.

(CdM - RV)

HOY MIÉRCOLES, 1 OCTUBRE, 2014 CELEBRAMOS LA FIESTA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS (OCD), VIRGEN Y DOCTORA DE LA IGLESIA Y PATRONA DE LAS MISIONES

Nació en Alençon (Francia) el día 2 de enero de 1873. Sus padres fueron Louis Martin y Zélie Guérin. Tras la muerte de su madre, el 28 de agosto de 1887, Teresa se trasladó con toda la familia a Lisieux. A finales de 1879 recibió por vez primera el sacramento de la Penitencia. Educada por las Benedictinas de Lisieux, recibió la primera comunión el 8 de mayo de 1884. Algunas semanas más tarde, el 14 de junio del mismo año, recibió la Confirmación.

Sus deseo era abrazar la vida contemplativa, al igual que sus hermanas Paulina y María, en el Carmelo de Lisieux, pero su temprana edad se lo impedía. Durante un viaje a Italia, el 20 de noviembre de 1887, en la audiencia concedida por el Papa a los peregrinos de la diócesis de Lisieux, pidió al Papa con filial audacia autorización para entrar en el Carmelo con 15 años. El 9 de abril de 1888 ingresó en el Carmelo de Lisieux. Tomó el hábito el 10 de enero del año siguiente e hizo su profesión religiosa el 8 de septiembre de 1890. Se ejercitó de modo particular en las pequeñas cosas de la vida cotidiana, con humildad, sencillez evangélica y confianza en Dios, y trató de inculcar, con el ejemplo y la palabra, estas virtudes a sus hermanas. Descubierto su puesto en el corazón de la Iglesia, ofreció su vida para la salvación de las almas y la edificación de la Iglesia.

El 3 de abril de 1896, durante la noche del jueves al viernes santo, sufrió una hemotisis, primera manifestación de la enfermedad que la llevaría a la muerte, y que ella acogió como una misteriosa visita del Esposo divino. El 8 de julio es llevada a la enfermería, a la vez que se le tornan más intensos los dolores y las pruebas, que soporta con paciencia. Murió el 30 de septiembre de 1897. Sus últimas palabras, "Dios mío, te amo", sellan una vida que se extinguió en la tierra a los 24 años, para entrar, según su deseo, en una nueva fase de presencia apostólica en favor de las almas, en la comunión de los Santos, para derramar una lluvia de rosas sobre el mundo.

Fue canonizada por Pío XI en 1925 y proclamada Patrona de las Misiones en 1927. Conocidísima es la historia de su alma. Teresa ha dejado en sus manuscritos autobiográficos no sólo los recuerdos de la infancia y de la adolescencia, sino también el retrato de su alma y la descripción de sus experiencias más íntimas.
Fuente: sitio oficial de los Carmelitas

Un carisma es un don de Dios para ponerlo al servicio de otros con la gratuidad y amor con que se lo ha recibido, el Papa en la Catequesis ... Texto completo de la catequesis del Papa

(RV).- (Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa - con audio) RealAudioMP3

Hablando sobre los dones con los que el Señor edifica y hace más fecunda a la Iglesia, en la catequesis del miércoles 1 de octubre de 2014, el Obispo de Roma dijo que entre estos dones de Dios están los carismas. Y explicó que “un carisma es más que un talento o una cualidad personal. Es una gracia, un don que Dios da por medio del Espíritu Santo. No porque alguien sea mejor que los demás, sino para que lo ponga al servicio de los demás con la misma gratuidad y amor con que lo ha recibido”.

El Sucesor de Pedro puso dos ejemplos. Relato que antes de la Catequesis recibió a una asociación para minusválidos y dijo que el carisma de estos hombres y mujeres es el de cuidar a tantos niños inválidos. Y refiriéndose a la celebración litúrgica de la fecha: santa Teresita del Niño Jesús manifestó: esta santa que murió a los 24 años quería ser misionera y quería todos los carismas. Pero cuando fue a la oración sintió: “en el corazón de la Iglesia yo seré el amor”. Este carisma -dijo el Papa- lo tenemos todos, la capacidad de amar. Pidamos a santa Teresita esta capacidad de amar tanto a la Iglesia y aceptar los carismas como hijos de la Iglesia.

El Vicario de Cristo invitó a los miles de fieles y peregrinos del mundo reunidos en la plaza del santuario de san Pedro: “Pregúntese cada uno: ¿Qué carisma me ha dado el Señor? ¿Cómo vivo este carisma? ¿Lo asumo con generosidad, poniéndolo al servicio de todos, o acaso lo tengo descuidado o quizás olvidado?”. Y agregó: “Los diversos carismas y dones con los que el Padre colma a la Iglesia son para crecer en armonía, en la fe y en su amor, como un cuerpo solo, el Cuerpo de Cristo, donde tenemos necesidad los unos de los otros, y donde cada don recibido se verifica plenamente al ser compartido con los hermanos. Así resplandece la belleza y la fuerza sobrenatural de la fe para que juntos podamos entrar en el corazón del Evangelio y seguir a Jesús”.

Para tu Radio, jesuita Guillermo Ortiz de RADIO VATICANA

Texto completo de la catequesis del Papa
La Iglesia

Los carismas: diversidad e unidad
Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Desde el inicio el Señor ha colmado a la Iglesia con los dones de su Espíritu, haciéndola así siempre viva y fecunda, con los dones del Espíritu Santo. Entre estos dones, se distinguen algunos que resultan particularmente preciosos para la edificación y el camino de la comunidad cristiana: se trata de los carismas. En esta catequesis sobre la Iglesia nos preguntamos: ¿qué es exactamente un carisma? ¿Cómo podemos reconocerlo y recibirlo? Y sobre todo: ¿el hecho que en la Iglesia haya una diversidad y una multiplicidad de carismas, debe ser visto en sentido positivo, como una bella cosa o más bien como un problema?

En el lenguaje común, cuando se habla de “carisma” se entiende a menudo un talento, una habilidad natural. Se dice “esta persona tiene un especial carisma para enseñar”. Es un talento que tiene. Así, frente a una persona particularmente brillante y cautivante, se usa decir: ”es una persona carismática”. ¿Qué significa? No sé, pero es carismática. Y así decimos. No sabemos que decimos pero decimos “es carismática”.
Pero, en la perspectiva cristiana, el carisma es mucho más que una cualidad personal, que una predisposición con la cual se puede estar dotados: el carisma es una gracia, un don prodigado por Dios Padre, a través la acción del Espíritu Santo. Y es un don que es dado a alguien no porque sea más bueno que los otros o porque se lo haya merecido: es un regalo que Dios le hace para que, con la misma gratuidad y el mismo amor, lo pueda poner al servicio de la entera comunidad, para el bien de todos. Hablando un poco en modo humano, se dice así: Dios da esta cualidad, este carisma a esta persona pero no para sí misma sino para que esté al servicio de toda la comunidad. Hoy antes de llegar a la plaza, he recibido tantos, tantos niños minusválidos, en el aula Pablo VI. Había tantos. Una asociación que se dedica al cuidado de estos niños. ¿Qué es? Esta asociación, estos hombres, estas mujeres tienen el carisma de cuidar a los niños discapacitados. Esto es un carisma.

Una cosa importante que debe ser inmediatamente subrayada es el hecho que uno no puede entender solo si tiene un carisma y cuál. Pero tantas veces nosotros hemos escuchado personas que dicen “yo tengo esta cualidad, yo sé cantar muy bien”. Y nadie tiene el coraje de decirle: “¡mejor que estés callado, porque nos atormentas a todos cuando tú cantas!” ¡Nadie puede decir “yo tengo este carisma”! Es al interno de la comunidad que brotan y florecen los dones con los cuales nos colma el Padre; y es en el seno de la comunidad que se aprende a reconocerlos como un signo de su amor por todos sus hijos.

Cada uno de nosotros, por lo tanto, es justo que se pregunte: “¿hay algún carisma que el Señor ha hecho nacer en mí, que el Señor ha hecho nacer en mí, en la gracia de su Espíritu, y que mis hermanos en la comunidad cristiana han reconocido y alentado? ¿Y cómo me comporto yo con respecto a este don: lo vivo con generosidad, poniéndolo al servicio de todos o bien lo descuido y termino por olvidarlo? O quizás ¿se transforma para mí en motivo de orgullo, al punto que me lamento siempre de los otros y pretendo que en la comunidad se haga a mi modo? Son preguntas que nos debemos hacer. Si hay un carisma en mí, si este carisma es reconocido por la Iglesia, y si estoy contento con este carisma o tengo un poco de celos de los carismas de otros y quiero tener aquel carisma. ¡No! El carisma es un don. Solamente Dios lo da.

La experiencia más bella, sin embargo, es descubrir de cuántos carismas diferentes y de cuántos dones de su Espíritu el Padre colma a su Iglesia. Esto no debe ser visto como un motivo de confusión, de malestar: son todos regalos que Dios hace a la comunidad cristiana, para que pueda crecer armoniosa, en la fe y en su amor, como un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo. El mismo Espíritu que da esta diferencia de carismas hace la unidad de la Iglesia: ¡el mismo Espíritu! Ante esta multiplicidad de carismas, nuestro corazón debe abrirse al gozo y debemos pensar: “¡Qué cosa tan bella! Tantos dones diferentes, porque somos todos hijos de Dios y todos amados en un modo único”. ¡Ay, entonces, si estos dones se convierten en motivo de envidia, de división, de celos! Como recuerda el apóstol Pablo en su primera carta a los Corintios, capítulo 12, todos los carismas son importantes ante los ojos de Dios y, al mismo tiempo, ninguno es insustituible. Esto significa que en la comunidad cristiana nosotros necesitamos los unos de los otros, y todo don recibido se actúa plenamente cuando es compartido con los hermanos, por el bien de todos. ¡Esta es la Iglesia! Y cuando la Iglesia, en la variedad de sus carismas, se expresa en comunión, no puede equivocarse: es la belleza y la fuerza del sensus fidei, de aquel sentido sobrenatural de la fe, que es donado por el Espíritu Santo, para que, juntos, todos podamos entrar en el corazón del Evangelio y aprender a seguir a Jesús en nuestra vida. Hoy la Iglesia festeja la memoria de Santa Teresa del Niño Jesús, esta santa que murió a los 24 años y que amaba tanto a la Iglesia. Quería ser misionera, ¡pero quería tener todos los carismas! Ella decía: yo quisiera hacer esto, esto y esto…¡quería todos los carismas! Fue a la oración y sintió que su carisma, era el amor. Y dijo esta bella frase: ‘en el corazón de la Iglesia yo seré el amor’. Este carisma, lo tenemos todos, ¡la capacidad de amar! Pidamos hoy a Santa Teresa del Niño Jesús, esta capacidad de amar tanto a la Iglesia ¡de amarla tanto! Y de aceptar todos aquellos carismas, con este amor de hijos de la Iglesia, de nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica.

Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual - Radio Vaticana

Saludo del Papa en el aula Pablo VI antes de la Audiencia General

El 60 Aniversario de fundación del Instituto Secular Pequeños Apóstoles de la Caridad les ha ofrecido la oportunidad de venir aquí a Roma para encontrarse con el Sucesor de Pedro. Saludo con afecto sobre todo a ustedes queridos niños y jóvenes, y les digo que estoy muy contento de encontrarlos. ¡Gracias por su presencia! Saludo a los obispos y a los sacerdotes que los acompañan, a la Responsable general y a los Dirigentes de la Asociación “Nuestra Familia”, que se ocupa con tanto cuidado de ustedes y de sus necesidades. El fundador, el Beato Luigi Monza, intuyó la necesidad de cercanía a las personas con discapacidades, con competencia y con amor. Que su carisma, sostenido por el venerable Papa Pablo VI, cuando era arzobispo de Milán, sea un ejemplo para las familias y para cuantos tienen responsabilidades públicas. De corazón les imparto mi bendición y les pido que recen por mí. No se olviden, ¿eh? ¿Van a rezar por mí? [...] Seguro, ¿eh? Ahora, todos juntos recémosle a la Virgen: Dios te salve María...
Ahora tengo que ir a la plaza a la audiencia general y creo que ustedes la verán en la pantalla grande, ¿no? Tengo que ir allí...pero gracias por este saludo, ¡gracias!

Traducción del italiano: Griselda Mutual - Radio Vaticana

Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma: RealAudioMP3
Queridos hermanos y hermanas:

Además de los dones con los que el Señor edifica y hace más fecunda a la Iglesia, están los carismas. Un carisma es más que un talento o una cualidad personal. Es una gracia, un don que Dios da por medio del Espíritu Santo. No porque alguien sea mejor que los demás, sino para que lo ponga al servicio de los demás con la misma gratuidad y amor con que lo ha recibido.

Pregúntese cada uno: ¿Qué carisma me ha dado el Señor? ¿Cómo vivo este carisma? ¿Lo asumo con generosidad, poniéndolo al servicio de todos, o acaso lo tengo descuidado o quizás olvidado?

Los diversos carismas y dones con los que el Padre colma a la Iglesia son para crecer en armonía, en la fe y en su amor, como un cuerpo solo, el Cuerpo de Cristo, donde tenemos necesidad los unos de los otros, y donde cada don recibido se verifica plenamente al ser compartido con los hermanos.

Así resplandece la belleza y la fuerza sobrenatural de la fe para que juntos podamos entrar en el corazón del Evangelio y seguir a Jesús.
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia, Perú, Chile y otros países latinoamericanos. Saludo asimismo a Monseñor Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, así como a los fieles de la Prelatura aquí presentes para dar gracias a Dios por la beatificación de Monseñor Álvaro del Portillo. Que la intercesión y el ejemplo del nuevo beato les ayude a responder con generosidad al llamado de Dios a la santidad y al apostolado en la vida ordinaria, al servicio de la Iglesia y de la humanidad entera. Muchas gracias y que Dios les bendiga.