¿NO ESTOY YO AQUÍ QUE SOY TU MADRE?
“SÁBELO, TEN POR CIERTO, HIJO MÍO EL MÁS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, MADRE DEL VERDADERÍSIMO DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR DE LAS PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANÍA Y DE LA INMEDIACIÓN, EL DUEÑO DEL CIELO, EL DUEÑO DE LA TIERRA, MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME LEVANTEN MI CASITA SAGRADA, EN DONDE LO MOSTRARÉ, LO ENSALZARÉ AL PONERLO DE MANIFIESTO: LO DARÉ A LAS GENTES EN TODO MI AMOR PERSONAL, EN MI MIRADA COMPASIVA, EN MI AUXILIO, EN MI SALVACIÓN: PORQUE YO EN VERDAD SOY VUESTRA MADRE COMPASIVA, TUYA Y DE TODOS LOS HOMBRES QUE EN ESTA TIERRA ESTÁIS EN UNO, Y DE LAS DEMÁS VARIADAS ESTIRPES DE HOMBRES, MIS AMADORES, LOS QUE A MÍ CLAMEN, LOS QUE ME BUSQUEN, LOS QUE CONFÍEN EN MÍ, PORQUE ALLÍ LES ESCUCHARÉ SU LLANTO, SU TRISTEZA, PARA REMEDIAR PARA CURAR TODAS SUS DIFERENTES PENAS, SUS MISERIAS, SUS DOLORES…". "ESCUCHA, PÓNLO EN TU CORAZÓN, HIJO MÍO EL MENOR, QUE NO ES NADA LO QUE TE ESPANTÓ, LO QUE TE AFLIGIÓ, QUE NO SE PERTURBE TU ROSTRO, TU CORAZÓN; NO TEMAS ESTA ENFERMEDAD NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD, NI COSA PUNZANTE, AFLICTIVA. ¿NO ESTOY AQUÍ, YO, QUE SOY TU MADRE? ¿NO ESTÁS BAJO MI SOMBRA Y RESGUARDO? ¿NO SOY, YO LA FUENTE DE TU ALEGRÍA? ¿NO ESTÁS EN EL HUECO DE MI MANTO, EN EL CRUCE DE MIS BRAZOS? ¿TIENES NECESIDAD DE ALGUNA OTRA COSA?. QUE NINGUNA OTRA COSA TE AFLIJA, TE PERTURBE; …” Palabras de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego, tomadas del Nican Mopohua.

jueves, 29 de mayo de 2014

FRANCISCO EN LA AUDIENCIA GENERAL: LA PAZ EN ORIENTE MEDIO SE CONSTRUYE “ARTESANALMENTE”



2014-05-28

La plaza de San Pedro se llenó para asistir a la primera audiencia general después del viaje del Papa a Tierra Santa, que concluyó hace apenas 2 días.

Esto... es de una niña discapacitada

Francisco dedicó la catequesis a recordar los propósitos de su peregrinación: Impulsar la paz en Oriente Medio, confirmar en la fe a los católicos que viven en Tierra Santa y avanzar en el camino hacia la unidad de los cristianos.

El Papa subrayó que esta cuestión le preocupa mucho, especialmente por el lugar en el que éstas divisiones se muestran patentes.

FRANCISCO
"Y realmente esto duele en el corazón. Todavía estamos divididos. Justo en ese sitio, en donde ha resucitado”.

Al mismo tiempo el Papa subrayó las buenas relaciones con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, al que se siente especialmente unido como cristiano.

FRANCISCO
"Hemos sentido el deseo de curar las heridas que todavía están abiertas y de seguir con tenacidad el camino hacia la plena comunión. Una vez más, como los Papas precedentes, pido perdón por lo que nosotros hicimos para favorecer esta división y pido al Espíritu Santo que nos ayude a curar las heridas que infringimos a los otros hermanos. Todos somos hermanos en Cristo”.

La paz fue el otro gran objetivo del viaje del Papa en Tierra Santa. Dijo que es un don de Dios pero que requiere trabajo por parte de los hombres.

Invitó a los políticos a ser "artesanos de la paz” y también agradeció los esfuerzos en favor de los refugiados que ofrecen pueblos como el jordano.

FRANCISCO
"No hay industrias de paz. Se hace todos los días, artesanalmente y también con el corazón abierto para que venga el don de Dios”.

Francisco confesó que se sintió confortado por el testimonio de los cristianos que viven en Tierra Santa, en donde son una minoría discriminada. 

Para que se avance en el camino de la paz entre Palestina e Israel, en todo Oriente Medio y por la unidad de los cristianos, Francisco puso a rezar a toda la plaza antes de terminar la audiencia general.

LAS MEJORES IMÁGENES DEL VIAJE DE FRANCISCO A TIERRA SANTA



2014-05-27

El Papa ha vivido momentos históricos como el encuentro con refugiados a orillas del Jordán, el rezo del Padrenuestro junto al Patriarca Ecuménico Bartolomé I y el abrazo ante el Muro de las Lamentaciones con un rabino y un líder musulmán.


martes, 27 de mayo de 2014

Encuentro del Papa con los periodistas volviendo de Tierra Santa


Papa Francisco: «Los gestos más auténticos son los espontáneos»

(RV).- (con audio) RealAudioMP3 En el vuelo de regreso a Roma, el Papa, tal como había dicho al emprender su Peregrinación a Tierra Santa, mantuvo un encuentro de cerca de 50 minutos con los periodistas que lo acompañaron en estos tres días tan intensos, del II Viaje Apostólico internacional de su Pontificado. El Papa Francisco fue respondiendo a las preguntas con su característica forma directa, serena, sencilla y espontánea. El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, el Padre Federico Lombardi, agradeció al Obispo de Roma su cordial disponibilidad para el encuentro con los medios de comunicación, «después de un viaje matador» - como el mismo Papa había bromeado, citando lo que había leído en algún artículo. Y luego el P Lombardi señaló que los periodistas se habían organizado por grupos lingüísticos y que no había puesto límites a las preguntas, como desea el Santo Padre. Por lo que fueron afrontando diversos temas. La primera pregunta fue la del grupo italiano, presentada por Cristiana Caricato, de TV2000.

Se refirió a los gestos que el Papa Francisco cumplió en estos días y que dieron la vuelta al mundo: su mano en el muro de Belén, la señal de la cruz, el beso a los supervivientes, en el Yad Vashem. Así como el beso en el Santo Sepulcro, ... Bartolomé... y muchos otros. Fueron, gestos pensados, queridos. Y qué piensa el Santo Padre sobre las repercusiones de esos gestos, como el de la invitación a los presidentes israelí y palestino al Vaticano, para rezar por la paz:

«Bueno, los gestos... los que son más auténticos, son los que no se piensan antes, los que vienen espontáneamente ¿no? Pensé, bueno se podría hacer algo... pero el gesto concreto en sí, ninguno de los cumplidos, había sido pensado así. Algunas cosas, por ejemplo la invitación a los dos presidentes a la oración, se había pensado un poco que se hiciera allí, pero había problemas logísticos, tantos, porque ellos deben tener en cuenta también el territorio, en dónde se hace- Y no es fácil ¿no? Se pensaba en una reunión y al final salió lo que espero que venga bien ¿no? Pero no fueron gestos preparados... no sé, cuando pienso hacer algo, me nace de forma espontánea. Pienso, se podría hacer algo..., pero concretamente no me viene. Por ejemplo, en el Yad Vashem, no sabía, pero luego me vino».

(CdM - RV)

Abusos: “Adelante, adelante: tolerancia cero”
(audio) RealAudioMP3 Frank Rocca, responsable de la Agencia Católica de información de los Obispos estadounidenses preguntó al Papa Francisco:

Usted se ha referido, con palabras muy duras contra el abuso sexual de menores por parte del clero, de sacerdotes. Y ha creado una comisión especial para afrontar mejor este problema desde la Iglesia universal. En sentido práctico, ya sabemos que en todas las Iglesias locales hay normas que imponen una fuerte obligación moral, y con frecuencia legal, a colaborar con las autoridades civiles locales, de un modo o de otro. ¿Qué hará Usted en caso de que haya un obispo que, claramente, no haya honrado, no haya observado estas obligaciones? ¿Se excluye la constricción a dimitirse? ¿Se proveerá a otras sanciones? En sentido práctico, ¿cómo se pude disciplinar esto?

A lo que el Santo Padre respondió:

“En Argentina, a los privilegiados les decimos: “Éste es un hijo de papá”, ¿no? En este problema no habrá hijos de papá. En este momento, hay tres obispos que están siendo investigados: bajo investigación, tres, y uno ya ha sido condenado y se está evaluando la pena que se le debe aplicar. No hay privilegios. Sobre este asunto, abuso contra menores, es un delito horrible, muy feo… Nosotros sabemos que es un problema grave por doquier, pero a mí me interesa la Iglesia. Un sacerdote que hace esto, traiciona el Cuerpo del Señor, porque este sacerdote debe llevar a este niño, a esta niña, a este muchacho, a esta muchacha a la santidad; y este muchacho, esta niña se fía, y éste, en lugar de llevarlos a la santidad, abusa de ellos. ¡Y esto es gravísimo! Es precisamente como… haré sólo una comparación, es como hacer una misa negra, por ejemplo, ¿no? Pero tú debes llevarlo a la santidad y lo llevas a un problema que durará toda la vida…”.
Por último, el Papa Francisco añadió:

“La próxima semana, no, creo que será el 6 o el 7 de junio, o los primeros días de junio, tal vez el 3, habrá una Misa en Santa Marta con seis u ocho personas que han padecido abusos, y después una reunión con ellos: ellos conmigo. Las personas, dos son de Alemania, dos de Inglaterra – o de Irlanda, no sé bien – serán ocho, ¿no? Con el Cardenal O’Malley que es de la Comisión. Pero sobre esto hay que ir adelante, adelante: tolerancia cero”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Europa, desempleo, la cultura del descarte

(audio) RealAudioMP3 Sebastien Maillard, redactor francés del periódico La Croix, le preguntó al Papa si estaba preocupado con el crecimiento de los populismos en Europa tras el resultado electoral al Parlamento de la UE.
R.
En estos días, he tenido tiempo de rezar el Padre Nuestro, un poco [ríe], pero no tengo noticias de las elecciones, de verdad. No tengo los datos, no se quienes ganaron, ni quienes no ganaron, ¿no? No estoy informado. ¿Pero en qué sentido usted se refiere al populismo?...
P.
En el sentido de que hoy muchos europeos tienen miedo, piensan que no hay futuro en Europa. Hay mucho desempleo y el partido antieuropeo ha tenido un fuerte crecimiento en estas elecciones...
R.
Este es un argumento del que he oído hablar, ¿no? de Europa, de la confianza o la desconfianza en Europa, ¿no? Incluso con el euro, algunos quieren volver atrás...sobre estas cosas yo no entiendo mucho. Pero usted ha dicho una palabra clave: el desempleo. Esto es grave. Es grave y yo lo interpreto así, simplificando. Formamos parte de un sistema económico global, donde en el centro está el dinero, no la persona humana. Y en un verdadero sistema económico, en el centro debería estar el hombre y la mujer, la persona humana. Y hoy, en el medio está el dinero. Para mantener esto, para equilibrarse, se debe ir adelante con las algunas medidas de "descarte". Y se descartan los niños -el nivel de natalidad en Europa no es muy alto, ¿eh? Creo que Italia es del 1,2%, en Francia, ustedes tienen un 2%, un poco más; en España, menos que en Italia: no sé si llega al 1%... se descarta los niños, se descartan los ancianos: los viejos no sirven; ahora mismo, en algunas circunstancias, van a verlos porque son jubilados y tienen necesitad, pero es una cosa coyuntural. Pero los ancianos se descartan, incluso con situaciones de eutanasia oculta, en muchos países, ¿no es así? Es decir, los medicamentos se administran hasta un cierto punto, ¿no? Y ahora mismo, descartamos también los jóvenes, y esto es muy grave: es muy grave. En Italia, creo que el desempleo juvenil es casi del 40%, no estoy seguro; en España, estoy seguro: es del 50%. Y en Andalucía, en el sur de España, del 60%. ¡Esto significa que hay toda una generación de "ni-ni" no estudian ni trabajan, y esto es muy grave! Se descarta una generación de jóvenes. Para mí, esta cultura del descarte es muy grave ¿no? Pero esto no pasa sólo en Europa: hay un poco en todas partes, pero en Europa se siente más ¿no? Si usted hace la comparación, hace 10 años, con la cultura del bienestar, ¿no? Esto es realmente trágico, ¿no? Es un momento difícil. Un sistema económico inhumano. Yo no he tenido miedo de escribir en la exhortación "Evangelii Gaudium": este sistema económico mata. Y lo repito. No sé si me he acercado un poco "a su inquietud... Gracias.

(ER - RV)

La Iglesia Pobre

Por su parte, el periodista español del periódico La Vanguardia, Eusebio Val, preguntó:
Gracias, Santo Padre. Desde el primer día de su pontificado, Usted lanzó este fuerte mensaje de una Iglesia pobre, para los pobres, pobres en sencillez y austeridad; pero a veces vemos que hay situaciones, escándalos - por ejemplo, esta situación con el apartamento del cardenal Bertone, o la fiesta, la famosa fiesta en el día de la canonización o regresando al cardenal Bertone, esta confusión sobre el IOR, 15 millones de euros... ¿Qué piensa usted? ¿Qué es lo que piensa hacer porque hay contradicciones en este mensaje de la austeridad? Gracias.
R. - (Santo Padre )

El Señor Jesús dijo una vez a sus discípulos - es en el Evangelio - "Es inevitable que haya escándalos”. Somos humanos, pecadores todos. Y habrá. Habrá. El problema es evitar que haya más, ¿no? En la gestión económica, la honestidad y la transparencia. Las dos comisiones, la que ha estudiado el IOR y la comisión que estudió todo el Vaticano, han hecho sus conclusiones, han hecho planes y ahora, con el ministerio, por así decirlo, con la Secretaría de la economía que dirige el cardenal Pell, se llevarán a cabo las reformas que estas comisiones han recomendado. Pero habrá incongruencias, siempre habrá, ¿no? Porque somos humanos, y la reforma debe ser continua. Los Padres de la Iglesia, decían: "Ecclesia semper reformanda". Tenemos que estar atentos para reformar cada día la Iglesia, porque somos pecadores, somos débiles y habrá problemas.

La administración que esta Secretaría de la economía lleva adelante, ayudará a evitar los escándalos, problemas... Por ejemplo, en el IOR creo que en este momento se han cerrado... pero, la cifra que me viene a mí es 1600, pero más o menos, cuentas, ¿no? de personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR está para ayudar a la Iglesia, tienen derecho los obispos de las diócesis, los trabajadores del Vaticano, sus viudas, viudos para obtener la pensión... Es una cosa así. Pero no tiene derecho otras personas... las embajadas, mientras dure la embajada, y no más. No es una cosa abierta, ¿no? Y esto es un buen trabajo: cerrar cuentas que no tienen ningún derecho, ¿no?. Me gustaría decir una cosa: la pregunta que usted hizo, mencionó que lo de los 15 millones. Pero, es algo que se está estudiando, ¿eh? No está claro esto. Tal vez sea cierto, pero en este momento no es definitivo. Ese problema se está estudiando, ¿no?, para ser justos, ¿no?

(MZ-RV)

Jerusalén: ciudad de la paz de las tres religiones
(RV).- (Con audio) RealAudioMP3 Ilze Scamparini de la “Rede Globo” brasilera, le preguntó al Santo Padre si estaría de acuerdo con la restitución de Jerusalén a Palestina y en qué manera se puede resolver la “cuestión Jerusalén” para obtener una paz estable y duradera:
R.- Hay tantas propuestas sobre la cuestión de Jerusalén. La Iglesia católica, el Vaticano, digamos, tiene su posición desde el punto de vista religioso: será la ciudad de la paz de las tres religiones. Esto desde el punto de vista religioso. Las medidas concretas para la paz deben salir de la negociación. Se debe negociar. Yo estaré de acuerdo en que, de la negociación, quizás salga esta parte: será capital de un Estado, del otro…pero éstas son hipótesis que ellos deben negociar. De verdad, yo no me siento competente para decir “se haga esto o esto” porque sería una locura de mi parte ¿no? Pero creo que se deba entrar con honestidad, hermandad, mutua confianza en el camino de la negociación. Y allí se negocia todo: todo el territorio, también las relaciones ¿no? Sirve coraje para hacer esto. Yo rezo tanto al Señor para que estos dos dirigentes, estos dos gobiernos tengan el coraje de ir adelante. Éste es el único camino para la paz. Pero, Jerusalén de una forma u otra… solamente digo lo que la Iglesia debe decir y ha siempre dicho: que Jerusalén sea custodiada como capital de las tres religiones, como referencia, como una ciudad de paz – me venía también la palabra “sagrada”, pero no es justa – sino de paz y religiosa.
(MCM-RV)

lunes, 26 de mayo de 2014

FRANCISCO PRESIDE UNA MISA EN EL LUGAR DONDE JESÚS CELEBRÓ LA ÚLTIMA CENA... PALABRAS DEL SANTO PADRE:


2014-05-26

Rome repors ... En su último gran evento de la peregrinación a Tierra Santa, Francisco celebró una Misa con los encargados de custodiar los Santos Lugares.

La Eucaristía se celebró en el Cenáculo, el lugar en el que Jesús compartió la Última Cena con los apóstoles. 


R V ... PALABRAS DEL SANTO PADRE: RealAudioMP3

Es un gran don que el Señor nos hace al reunirnos aquí, en el Cenáculo, para celebrar la Eucaristía.

Mientras los saludo con fraterna alegría, deseo dirigir un pensamiento afectuoso a los Patriarcas Orientales Católicos que se han sumado en estos días a mi peregrinaje. Deseo agradecerles por su significativa presencia, para mí particularmente preciosa, y les aseguro que tienen un lugar especial en mi corazón y en mi oración.

Aquí, donde Jesús consumó la Última Cena con los Apóstoles; donde, Resucitado, se apareció en medio de ellos; donde el Espíritu Santo descendió con potencia sobre María y los discípulos, aquí nació la Iglesia, y nació en salida. Desde aquí salió, con el Pan partido entre las manos, las llagas de Jesús en los ojos, y el Espíritu de Amor en el corazón.

Jesús resucitado, enviado por el Padre en el Cenáculo, comunicó a los Apóstoles su mismo Espíritu y con su fuerza los envió a renovar la faz de la tierra (cf. Sal 104,30).

Salir, partir, no quiere decir olvidar. La Iglesia en salida custodia la memoria de aquello que ocurrió aquí. El Espíritu Paráclito le recuerda cada palabra, cada gesto, y le revela su sentido.

El Cenáculo nos recuerda el servicio, el lavatorio de los pies, que Jesús realizó como ejemplo para sus discípulos. Lavarse los pies los unos a los otros significa acogerse, aceptarse, amarse, servirse mutuamente. Quiere decir servir al pobre, al enfermo, al excluido. A aquél que me parece antipático, a aquél que me da fastidio.

El Cenáculo nos recuerda, con la Eucaristía, el Sacrificio. En cada Celebración Eucarística, Jesús se ofrece por nosotros al Padre, para que nosotros podamos unirnos a Él, ofreciendo a Dios nuestra vida, nuestro trabajo, nuestras alegrías y nuestros dolores…, ofrecer todo en sacrificio espiritual.

El Cenáculo también nos recuerda la amistad. “Ya no los llamo servidores, –dijo Jesús a los Doce– (…) yo los llamo amigos” (Jn 15,15). El Señor nos hace amigos suyos, nos confía la voluntad del Padre y se nos da Sí mismo. Ésta es la experiencia más hermosa del cristiano, y en modo particular del sacerdote: hacerse amigo del Señor Jesús. Descubrir en su corazón que Él es Amigo.

El Cenáculo nos recuerda la despedida del Maestro y la promesa de reencontrarse con sus amigos. “Cuando vaya…, volveré y les llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estén también ustedes” (Jn 14,3). Jesús no nos deja, no nos abandona nunca, nos precede en la Casa del Padre y allá nos quiere llevar con Él.

Pero el Cenáculo recuerda también la mezquindad, la curiosidad –“¿quién es aquél que traiciona?”–, la traición. Y puede ser cualquiera de nosotros, y no sólo y siempre los demás quien haga revivir estas actitudes, cuando miramos con suficiencia al hermano, lo juzgamos; cuando traicionamos a Jesús con nuestros pecados.

El Cenáculo nos recuerda el compartir, la fraternidad, la armonía, la paz entre nosotros. ¡Cuánto amor, cuánto bien ha brotado del Cenáculo! ¡Cuánta caridad ha salido de aquí, como un río de su fuente, que al inicio es un arroyo y después se ensancha y se hace grande… Todos los santos han bebido de aquí. El gran río de la santidad de la Iglesia siempre encuentra su origen aquí, siempre de nuevo, del Corazón de Cristo, de la Eucaristía, de su Santo Espíritu.

El Cenáculo, finalmente, nos recuerda el nacimiento de la nueva familia, la Iglesia –Nuestra Santa Madre Iglesia Jerárquica– constituida por Cristo Resucitado. Una familia que tiene una Madre, la Virgen María. Las familias cristianas pertenecen a esta gran familia, y en ella encuentran luz y fuerza para caminar y renovarse, mediante las fatigas y las pruebas de la vida. A esta gran familia están invitados y llamados todos los hijos de Dios de todo pueblo y lengua, todos hermanos e hijos de un Único Padre que está en los Cielos.

Éste es el horizonte del Cenáculo: el horizonte del Resucitado y de la Iglesia.

De aquí parte la Iglesia en salida, animada por el soplo vital del Espíritu. Recogida en oración con la Madre de Jesús, revive siempre la espera de una renovada efusión del Espíritu Santo: ¡“Envía, Señor, tu Espíritu, y renueva la faz de la tierra”! (cf. Sal 104,30).


Cuando acabó la Eucaristía, el Papa Francisco salió del Cenáculo con su maletín negro en la mano.

Antes de marcharse, saludó a los religiosos y a las autoridades, quienes le agradecieron su visita y le desearon un buen viaje. 

IGNATIUS JOSEPH III YONUAN
Patriarca Católico Sirio de Antioquía
"Muchas gracias, Santidad. Que tenga un buen viaje de regreso. Muchas gracis por sus oraciones, en especial por Siria. Estuve en Homs hace seis días”.