“SÁBELO, TEN POR CIERTO, HIJO MÍO EL MÁS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, MADRE DEL VERDADERÍSIMO DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR DE LAS PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANÍA Y DE LA INMEDIACIÓN, EL DUEÑO DEL CIELO, EL DUEÑO DE LA TIERRA, MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME LEVANTEN MI CASITA SAGRADA, EN DONDE LO MOSTRARÉ, LO ENSALZARÉ AL PONERLO DE MANIFIESTO: 
LO DARÉ A LAS GENTES EN TODO MI AMOR PERSONAL, EN MI MIRADA COMPASIVA, EN MI AUXILIO, EN MI SALVACIÓN: 
PORQUE YO EN VERDAD SOY VUESTRA MADRE COMPASIVA, 
TUYA Y DE TODOS LOS HOMBRES QUE EN ESTA TIERRA ESTÁIS EN UNO,
Y DE LAS DEMÁS VARIADAS ESTIRPES DE HOMBRES, MIS AMADORES, LOS QUE A MÍ CLAMEN, LOS QUE ME BUSQUEN, LOS QUE CONFÍEN EN MÍ, PORQUE ALLÍ LES ESCUCHARÉ SU LLANTO, SU TRISTEZA, PARA REMEDIAR PARA CURAR TODAS SUS DIFERENTES PENAS, SUS MISERIAS, SUS DOLORES…".
"ESCUCHA, PÓNLO EN TU CORAZÓN, HIJO MÍO EL MENOR, QUE NO ES NADA LO QUE TE ESPANTÓ, LO QUE TE AFLIGIÓ, QUE NO SE PERTURBE TU ROSTRO, TU CORAZÓN; 
NO TEMAS ESTA ENFERMEDAD NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD, NI COSA PUNZANTE, AFLICTIVA. 
¿NO ESTOY AQUÍ, YO, QUE SOY TU MADRE? 
¿NO ESTÁS BAJO MI SOMBRA Y RESGUARDO? 
¿NO SOY, YO LA FUENTE DE TU ALEGRÍA? 
¿NO ESTÁS EN EL HUECO DE MI MANTO, EN EL CRUCE DE MIS BRAZOS? ¿TIENES NECESIDAD DE ALGUNA OTRA COSA?. 
QUE NINGUNA OTRA COSA TE AFLIJA, TE PERTURBE; …”
Palabras de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego, tomadas del Nican Mopohua.
sábado, 25 de febrero de 2012
JOVEN ... TE INVITAMOS A SER PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD JUVENIL "KERUBINES"... CON "K" DE KERIGMA...
sábado, 18 de febrero de 2012
PAPA CREA 22 NUEVOS CARDENALES Y CONVOCA CANONIZACIÓN DE 7 SANTOS
18 de febrero, 2012. (Romereports.com)  
La Iglesia católica ya cuenta con 22 nuevos cardenales, entre ellos el arzobispo de New York, Timothy Dolan; el obispo de Hong Kong, John Tong Hon; el ex número tres del Vaticano Fernando Filoni; y el español Santos Abril. El Papa los ha “creado” en la basílica de San Pedro, durante una solemnísima ceremonia, en la que el más sonriente era 
Benedicto XVI
“De los cardenales se espera que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la limpieza y sabiduría de los maestros, con la energía y fortaleza de los pastores, con la fidelidad y el corage de los mártires”.
Antes de convertirse en cardenales, los nuevos purpurados juraron fidelidad y obediencia al Papa y a sus sucesores.
A continuación, el Papa los llamó uno a uno y les impuso la birreta, les entregó el anillo y la bula con el nombramiento.
En algunos casos, no fue tan fácil como parece.
Desde este momento, son cardenales. Por eso, lo primero que hicieron fue ir a saludar a los demás cardenales.
A continuación, aprovechando que la mayoría de los cardenales estaban en Roma, el Papa anunció que el próximo 21 de octubre hará siete nuevos santos.
De ellos, dos son de Estados Unidos, Marianne Cope, y la india Kateri Tekakwitha, una de las primeras que se convirtió al cristianismo.
También está la española María del Monte Carmelo, fundadora de las Concepcionistas misioneras de la enseñanza y el segundo santo de la historia de Filipinas, el mártir Pedro Calungsod
Además, ese día serán canonizados el italiano Giovanni Battista Piamarta, el francés Jacques Berthieu, y la alemana Anna Schäfer.
Benedicto XVI
“De los cardenales se espera que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la limpieza y sabiduría de los maestros, con la energía y fortaleza de los pastores, con la fidelidad y el corage de los mártires”.
Antes de convertirse en cardenales, los nuevos purpurados juraron fidelidad y obediencia al Papa y a sus sucesores.
A continuación, el Papa los llamó uno a uno y les impuso la birreta, les entregó el anillo y la bula con el nombramiento.
En algunos casos, no fue tan fácil como parece.
Desde este momento, son cardenales. Por eso, lo primero que hicieron fue ir a saludar a los demás cardenales.
A continuación, aprovechando que la mayoría de los cardenales estaban en Roma, el Papa anunció que el próximo 21 de octubre hará siete nuevos santos.
De ellos, dos son de Estados Unidos, Marianne Cope, y la india Kateri Tekakwitha, una de las primeras que se convirtió al cristianismo.
También está la española María del Monte Carmelo, fundadora de las Concepcionistas misioneras de la enseñanza y el segundo santo de la historia de Filipinas, el mártir Pedro Calungsod
Además, ese día serán canonizados el italiano Giovanni Battista Piamarta, el francés Jacques Berthieu, y la alemana Anna Schäfer.
miércoles, 15 de febrero de 2012
DINAMIZAR LA PARROQUIA DESDE EL INSTITUTO EMAÚS
Según las necesidades, el Instituto brindará formación para dinamizar el quehacer pastoral y la misión permanente en las distintas parroquias que lo soliciten.
Están enfocados a dinamizar un aspecto de la vida pastoral y de la misión permanente, los cursos que se brindaran a este nivel son:
1. San Pablo, con énfasis en la carta a los Filipense
2. Vaticano II
3. En alianza con Pastoral Social, PDP Canal del Dique y Montes de María. Seminario taller sobre la Ley de Victimas y restitución de Tierras
4. Catecismo de la Iglesia Católica
5. Evangelización virtual
 
 
1. San Pablo, con énfasis en la carta a los Filipense
2. Vaticano II
3. En alianza con Pastoral Social, PDP Canal del Dique y Montes de María. Seminario taller sobre la Ley de Victimas y restitución de Tierras
4. Catecismo de la Iglesia Católica
5. Evangelización virtual
• OTROS CURSO PARALELOS SON:
a. Secretarios de despacho parroquial
b. Sacristanes
c. Acólitos
d. Fotógrafos
Estos cursos son puntuales y sólo se brindan en algunas fechas del año
Valor: 20 mil pesos anuales
Participación abierta para todos los laicos- las personas que el año pasado se formaron en el Instituto Emaús deben participar en este curso
Nota: Estas personas también pueden participar del curso para animadores de comunidad y les vale como formación permanente
Valor: 20 mil pesos anuales
Participación abierta para todos los laicos- las personas que el año pasado se formaron en el Instituto Emaús deben participar en este curso
Nota: Estas personas también pueden participar del curso para animadores de comunidad y les vale como formación permanente
Valor: 20 mil pesos anuales
ANIMADORES DE COMUNIDADES
Todas las personas que se ejercen este ministerio recibirán un curso especializado para mejorar la atención y acompañamiento a las pequeñas comunidades 
Valor: 20 mil pesos anuales
Valor: 20 mil pesos anuales
FORMACIÓN BÁSICA CRISTIANA
Valor: 20 mil pesos anuales
Participación abierta para todos los laicos- las personas que el año pasado se formaron en el Instituto Emaús deben participar en este curso
Nota: Estas personas también pueden participar del curso para animadores de comunidad y les vale como formación permanente
Valor: 20 mil pesos anuales
Participación abierta para todos los laicos- las personas que el año pasado se formaron en el Instituto Emaús deben participar en este curso
Nota: Estas personas también pueden participar del curso para animadores de comunidad y les vale como formación permanente
Valor: 20 mil pesos anuales
FORMACIÓN MINISTERIAL
Todas las personas que quiera ejercer ministerialidad instituida en la Arquidiócesis deben recibir este curso como requisito para la institución. 
Nota: Las personas que se formaron el año pasado que en el Instituto Emaús no tienen que repetirlo; pero las que se han instituido sin formación deben recibir el curso para poder renovar su ministerio. El Instituto Emaús sólo se encarga de la formación, los párrocos son los encargados de presentar a los ministros que ellos consideren idóneos para que los instituya el Señor Arzobispo, al servicio diocesano de Ministerios Instituidos.
Valor: 20 mil pesos anuales
lunes, 13 de febrero de 2012
ORACION POR LA PAZ DEL MUNDO de S.S. JUAN PABLO II
Oh, Dios, Creador del universo,
que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y
que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación;
reconocemos tu amor paternal
que a pesar de la resistencia de la humanidad
y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia,
Tú nos haces preparar para la reconciliación.
Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia;
envía tu Espíritu sobre nosotros,
para que él pueda obrar
en la intimidad de nuestros corazones;
para que los enemigos puedan empezar a dialogar;
para que los adversarios puedan estrecharse las manos;
y para que las personas puedan
encontrar entre sí la armonía.
Para que todos puedan comprometerse
en la búsqueda sincera por la verdadera paz;
para que se eliminen todas las disputas,
para que la caridad supere el odio,
para que el perdón venza el deseo de venganza.
(Día Mundial por la Paz, 1 de enero del 2002)
reconocemos tu amor paternal
que a pesar de la resistencia de la humanidad
y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia,
Tú nos haces preparar para la reconciliación.
Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia;
envía tu Espíritu sobre nosotros,
para que él pueda obrar
en la intimidad de nuestros corazones;
para que los enemigos puedan empezar a dialogar;
para que los adversarios puedan estrecharse las manos;
y para que las personas puedan
encontrar entre sí la armonía.
Para que todos puedan comprometerse
en la búsqueda sincera por la verdadera paz;
para que se eliminen todas las disputas,
para que la caridad supere el odio,
para que el perdón venza el deseo de venganza.
(Día Mundial por la Paz, 1 de enero del 2002)
viernes, 10 de febrero de 2012
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, PARA PEDIR LA SALUD DE LOS ENFERMOS
ESTA LUZ ES CRISTO.
«Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.» (Juan 8,12).
  ¡Oh amabilísima Virgen de Lourdes, Madre de Dios y Madre nuestra!
Llenos de aflicción y con lágrimas fluyendo de los ojos, acudimos en las horas amargas de la enfermedad a vuestro maternal corazón, para pediros que derraméis a manos llenas el tesoro de vuestras misericordias sobre nosotros.
Indignos somos por nuestros pecados de que nos escuchéis: pero acordaos, os diré como vuestro siervo San Bernardo, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a Vos haya sido abandonado de Vos. ¡Madre tierna!
¡Madre bondadosa! ¡Madre dulcísima! Ya que Dios obra por vuestra mano curaciones innumerables en la Gruta prodigiosa de Lourdes, sanando tantas víctimas del dolor, guardad también una mirada de bendición para nuestro pobre enfermo…(dígase el nombre del enfermo/a). 
Alcanzadle de vuestro Divino Hijo Jesucristo la deseada salud, si ha de ser para mayor gloria de Dios. Pero mucho más, alcanzadnos a todos el perdón de nuestros pecados, paciencia y resignación en los sufrimientos y sobre todo un amor grande y eterno a nuestro Dios, prisionero por nosotros en los Sagrarios. Amén.
Virgen de Lourdes, ¡ rogad por nosotros !.
Consuelo de los afligidos, ¡ rogad por nosotros !.
Salud de los enfermos, ¡ rogad por nosotros !.
Rezar tres Avemarías.
Virgen de Lourdes, ¡ rogad por nosotros !.
Consuelo de los afligidos, ¡ rogad por nosotros !.
Salud de los enfermos, ¡ rogad por nosotros !.
Rezar tres Avemarías.
miércoles, 8 de febrero de 2012
POR PRIMERA VEZ, TODA UNA PARROQUIA ANGLICANA DE CANADÁ SE HIZO CATÓLICA, PÁRROCOS INCLUIDOS
Michaell Storey   
Diciembre 21 de 2011
Sucedió el domingo, y en enero se unirán 20 fieles más
Pablo Ginés/ReL
                   Mantienen su templo y esperan que sus dos clérigos, ahora simples laicos católicos, pronto sean ordenados como sacerdotes católicos. Es la primera parroquia "católica de uso anglicano del rito latino" de la historia de Canadá
A lo largo de 2011, más de 800 laicos anglicanos y más de 60 clérigos de esta confesión se han hecho católicos en Inglaterra, Gales y Escocia, aprovechando la "Anglicanorum Coetibus", una oferta del Papa publicada en noviembre de 2009 para aceptar grupos de anglicanos que se unan en plena comunión con la Sede de Pedro manteniendo elementos de su liturgia y herencia cultural.
Sin embargo, en todos los casos, esos ex-anglicanos han tenido que dejar los edificios en los que rendían culto, y a menudo ha habido parroquias anglicanas que veían como la mitad o un tercio de sus parroquianos se iban en bloque al catolicismo.
Este domingo pasado se dio un caso distinto, aunque no en Inglaterra sino en Calgary, Canadá: toda una parroquia anglicana, incluyendo sus dos párrocos, se hizo católica, manteniendo incluso el templo (por el que pagarán alquiler 5 años a la diócesis anglicana de Calgary, con opción a compra). (Hay que tener en cuenta que las parroquias anglicanas suelen ser pequeñas para lo acostumbrado por los católicos, especialmente los de España o Hispanoamérica).
No esperaron al ordinariato
En Canadá todavía no existe un ordinariato anglo-católico creado según las instrucciones de "Anglicanorum Coetibus" para acoger a un grupo como este: es un país enorme, con grupos muy separados por las distancias y los orígenes, y el responsable de pilotar el proceso, el arzobispo de Toronto, Thomas Collins, aún está recogiendo datos.
Pero los parroquianos de Saint John the Evangelist, de Inglewood, Calgary, no estaban dispuestos a esperar más. En noviembre de 2010 ya votaron en bloque a favor de unirse al ordinariato anglocatólico cuando se crease, pero al alargarse el proceso, y con el Catecismo de la Iglesia Católica ya bien estudiado, tomaron otra decisión: convertirse ya en una parroquia católica de "uso anglicano del rito latino", una fórmula que desde hace 30 años se viene empleando en un grupo de parroquias católicas de EEUU que antaño fueron anglicanas y mantienen aspectos de la liturgia anglicana. Tanto el arzobispo Collins como el obispo católico local, Frederick Henry, dieron su aprobación.
Así, el pasado domingo 18 de diciembre 50 parroquianos, incluyendo los que fueron sus pastores durante muchos años, los reverendos Lee Kenyon y John Wright, en una ceremonia solemne en la catedral de Calgary, fueron recibidos en bloque en la Iglesia Católica.
Además, el 15 de enero serán recibidos otros 21 parroquianos, de los cuales 10 habían sido bautizados y confirmados como católicos y ese día se reconciliarán plenamente con la Iglesia.
De clérigos anglicanos a sacerdotes católicos
El arzobispo Collins y el obispo Henry han puesto a un sacerdote católico, Michael Storey, como capellán de esta comunidad, hasta que se cree el Ordinariato con sus propios sacerdotes. Lee Kenyon y John Wright, que desde el domingo son simples laicos católicos, esperan ser ordenados sacerdotes católicos para el ordinariato en un día no muy lejano, como ha sucedido con muchos de los clérigos ex-anglicanos del ordinariato inglés.
La primera misa... ¡con música española!
En la Vigilia de Navidad la nueva comunidad católica de "uso anglicano" celebrará su primera misa católica, de las 22.30 a la medianoche, según el "uso anglicano" del rito latino, pero, eso sí, con un cuarteto de voces que cantará la misa "O Quam Gloriosum est Regnum" del compositor renacentista español y nada anglicano Tomás Luis de Vitoria. (Aunque el autor es español, la letra es, como es obvio en la música sacra católica del siglo XVI, en latín).
El obispo anglicano, Derek Hoskin, expresó su pesar por el cierre de la comunidad anglicana, pero se mostró perfectamente cordial y colaborador, y de hecho la nota de prensa explicando los hechos la realizaron conjuntamente el obispo católico con el anglicano, con ejemplar serenidad.
Sin embargo, en todos los casos, esos ex-anglicanos han tenido que dejar los edificios en los que rendían culto, y a menudo ha habido parroquias anglicanas que veían como la mitad o un tercio de sus parroquianos se iban en bloque al catolicismo.
Este domingo pasado se dio un caso distinto, aunque no en Inglaterra sino en Calgary, Canadá: toda una parroquia anglicana, incluyendo sus dos párrocos, se hizo católica, manteniendo incluso el templo (por el que pagarán alquiler 5 años a la diócesis anglicana de Calgary, con opción a compra). (Hay que tener en cuenta que las parroquias anglicanas suelen ser pequeñas para lo acostumbrado por los católicos, especialmente los de España o Hispanoamérica).
No esperaron al ordinariato
En Canadá todavía no existe un ordinariato anglo-católico creado según las instrucciones de "Anglicanorum Coetibus" para acoger a un grupo como este: es un país enorme, con grupos muy separados por las distancias y los orígenes, y el responsable de pilotar el proceso, el arzobispo de Toronto, Thomas Collins, aún está recogiendo datos.
Pero los parroquianos de Saint John the Evangelist, de Inglewood, Calgary, no estaban dispuestos a esperar más. En noviembre de 2010 ya votaron en bloque a favor de unirse al ordinariato anglocatólico cuando se crease, pero al alargarse el proceso, y con el Catecismo de la Iglesia Católica ya bien estudiado, tomaron otra decisión: convertirse ya en una parroquia católica de "uso anglicano del rito latino", una fórmula que desde hace 30 años se viene empleando en un grupo de parroquias católicas de EEUU que antaño fueron anglicanas y mantienen aspectos de la liturgia anglicana. Tanto el arzobispo Collins como el obispo católico local, Frederick Henry, dieron su aprobación.
Así, el pasado domingo 18 de diciembre 50 parroquianos, incluyendo los que fueron sus pastores durante muchos años, los reverendos Lee Kenyon y John Wright, en una ceremonia solemne en la catedral de Calgary, fueron recibidos en bloque en la Iglesia Católica.
Además, el 15 de enero serán recibidos otros 21 parroquianos, de los cuales 10 habían sido bautizados y confirmados como católicos y ese día se reconciliarán plenamente con la Iglesia.
De clérigos anglicanos a sacerdotes católicos
El arzobispo Collins y el obispo Henry han puesto a un sacerdote católico, Michael Storey, como capellán de esta comunidad, hasta que se cree el Ordinariato con sus propios sacerdotes. Lee Kenyon y John Wright, que desde el domingo son simples laicos católicos, esperan ser ordenados sacerdotes católicos para el ordinariato en un día no muy lejano, como ha sucedido con muchos de los clérigos ex-anglicanos del ordinariato inglés.
La primera misa... ¡con música española!
En la Vigilia de Navidad la nueva comunidad católica de "uso anglicano" celebrará su primera misa católica, de las 22.30 a la medianoche, según el "uso anglicano" del rito latino, pero, eso sí, con un cuarteto de voces que cantará la misa "O Quam Gloriosum est Regnum" del compositor renacentista español y nada anglicano Tomás Luis de Vitoria. (Aunque el autor es español, la letra es, como es obvio en la música sacra católica del siglo XVI, en latín).
El obispo anglicano, Derek Hoskin, expresó su pesar por el cierre de la comunidad anglicana, pero se mostró perfectamente cordial y colaborador, y de hecho la nota de prensa explicando los hechos la realizaron conjuntamente el obispo católico con el anglicano, con ejemplar serenidad.
martes, 7 de febrero de 2012
SEÑOR JESÚS, BENDICE NUESTRA COMUNIDAD
domingo, 5 de febrero de 2012
SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, EN DIRECTO DESDE FRANCIA, DURANTE SUS NOVENAS Y FIESTA
BUSQUE LA PROGRAMACIÓN 
Y CELEBRE LA EUCARISTÍA, EL SANTO ROSARIO, LAS NOVENAS Y FIESTA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN SU ADVOCACIÓN
jueves, 2 de febrero de 2012
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA POPA, PATRONA DE CARTAGENA DE INDIAS Y DE LA REGIÓN CARIBE "ENTRE HISTORIAS Y LEYENDAS"
  La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria   es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María. Su fiesta   litúrgica se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero en la   ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) y el 15 de agosto en las Islas   Canarias (España), la imagen  es venerada en el Archipiélago Canario,   especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es   conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España.
Igualmente   la Virgen de la Candelaria es la patrona de varias ciudades del Nuevo   Mundo como: Medellín y Cartagena de Indias (Colombia), entre otras.
La   iconografía de la Virgen de Candelaria se basa en el episodio bíblico   de la Presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lucas   2,22-40). La virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y   el niño Jesús por su parte sostiene en sus manos un pequeño pájaro. 
Según   la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al   Señor, como está escrito en la Ley del Señor. Como era costumbre, la   Virgen María, se sometió a la vez al rito de la purificación (Cf. Lev.   12, 6-8). (Wikipedia)
HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN EL CERRO DE LA POPA EN CARTAGENA DE INDIAS
Cuenta   la historia que en 1608 vivía en el Monasterio de la Candelaria   (convento Agustino Recoleto de estilo Colonial fundado en 1604 por El   Padre Mateo Delgado en honor a nuestra Señora de la Luz de la   Candelaria) ubicado en la zona del desierto del mismo nombre cerca de la   localidad de Ráquida un monje agustino llamado Fray Alonso de la Cruz   Paredes.
Mientras   estaba en oración se le apareció la Santísima Virgen en la abvocación   de María Inmaculada con arcángeles y serafines y "asentando sus pies   sobre un trono de nubes de armoniosos colores".
La   Santísima Virgen le dijo que debía construirle una Iglesia en  Cartagena  de Indias. La Iglesia debería estar localizada en la montaña  más alta  que viera al llegar a la gran bahía de Cartagena. El monje de  rodillas  murmuró: "Mater Gloriosa et Benedicta".
Consultó   lo sucedido con el venerable Mateo y con Vicente Mallol; y contando  con  su aprobación, partió de la Candelaria (El Desierto - Ráquira) con  los  compañeros que le fueron asignados para la fundación del convento   solicitado
Monasterio de la Candelaria El desierto de la Candelaria
Fray   Alonso emprendió un viaje muy largo, peligroso, y pobre y llegó a  dicha  ciudad descubriendo que el sitio más alto era el cerro de "La  Popa de  La Galera" llamado así porque parece un barco. Además ofrece un   despeñadero o precipicio por el lado que mira a la ciudad 
(y al mar Caribe).
  
 Exactamente   allí en esa colina se adoraba al Diablo en unas chozas y se hacían   grandes y ruidosas reuniones de indígenas y mestizos. De acuerdo con   Jaime Humberto Borja en su obras. Rostros y Rastros del Demonio en la   Nueva Granada. Editorial Ariel, Santa Fé Bogotá.1998, también se reunían   allí individuos de raza negra, esclavos escapados de sus amos;  la  Popa  era todavía un lugar salvaje cubierto por espesa selva que servía  de  refugio a muchas especies de reptiles, algunos de ellos  terriblemente  venenosos. Esto hacía que los habitantes de Cartagena  mirarán el lugar  como algo terrorífico e impenetrable. Pero lo que más  terror les  infundía era la presencia allí del demonio.
Las   autoridades Españolas muy preocupadas por sacar el oro a los Indios se   habían olvidado de esta impiedad e idolatría que lesionaba a la Santa   Madre Iglesia.
El   Diablo allí se hacía llamar Buziraco y venía de visita a las  frenéticas  fiestas que se celebraban en su honor. En dichas ocasiones  se encarnaba  en un Macho Cabrío llamado Urí al cual se le rendían  grandes honores.
Existía   un gran templo o bohío, que era totalmente cerrado sin ventanas para   que no entrara luz y se hiciera oscuridad como le gusta al Demonio.
Había una gran tinaja de agua donde sumergían las joyas de oro para que el Diablo las bendijera.
Sobra   decir que había muchos tambores y danzas extenuantes. Se utilizaba   mucho tabaco, licores y sustancias propias de fiestas impías. Según   Víctor Manuel Patiño en Historia de la Cultura Material en la América   Equinoccial (Tomo 7) Capítulo Vida Erótica y Costumbres Higiénicas,   citando al padre Antonio de la Calancha (1584-1654) en su "Crónica   moralizada del orden de San Agustín en el Perú":
"   Se dijo de los indígenas de Cartagena adoradores del demonio Buziraco,   con asiento en el cerro de La Popa, le daban un ósculos en el lugar   asqueroso debajo de la cola y luego lo limpiaban con tabaco.
Fray   Pedro Simón afirmaba que: Cuando se conocieron mejor las costumbres de   los indígenas del continente, se pudo apreciar que uno de los  objetivos  principales de la absorción del tabaco, era adivinar los  acontecimientos  futuros. Asociado a la conseja del demonio Buziraco de  Cartagena estaba  el tabaco (Ibid., V, 65-66) Noticias Historiales de  las Conquistas de  Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá :  Biblioteca Banco  Popular, 1981. Fuentes: Patiño, Víctor Manuel: Plantas  cultivadas y  animales domésticos en América equinoccial. Tomo III:  Fibras, medicinas,  misceláneas
Fray   Alonso fue recibido por el obispo de Cartagena Don Juan de Ladrada. El   obispo ayudó a organizar un grupo de valientes españoles armados. 
Estos   hombres irrumpieron en la mitad de la orgía y Fray Alonso con el valor   que Dios le prestaba arrojó al Cabrón Urí por el despeñadero  rompiéndole  los huesos en la caída, por el lugar hoy conocido como el  “Salto del  Cabrón”.
"Salto del Cabrón"
Alonso   procuró tomar posesión del lugar para comenzar inmediatamente la   construcción del convento. Allí Alonso fabricó una humildísima choza con   las ramas de los árboles y continuó con sus compañeros la vida   eremítica y reformada, entregado a los ayunos y a las penitencias.
Cuenta   la leyenda, que era un día radiante, tranquilo y descongestionado de   comienzos del año 1607 cuando el sacerdote español Alfonso García Pared   recorría las calles del sector amurallado en busca de una imagen  similar  a la Virgen de la Candelaria, para ubicarla en el templo  construido por  la Orden Agustiniana, en el Cerro de la Popa donde tenía  su convento.
No   había recorrido mucho cuando en las Calle de las Damas, una señora   asomada desde lo alto de un balcón, le preguntó. Qué busca padre?,   mientras en sus ojos permanecía una mirada tierna.
Estoy   buscando una imagen de la Virgen de la Candelaria, le respondió el   sacerdote. Venga en tres días y la tendrá, si no estoy empuje la puerta,   le dijo la mujer y desapareció.
En   efecto el padre agustino volvió, llamó pero nadie contestó, entonces,   empujó la puerta y ésta se abrió,  pero encontró la casa completamente   vacía, sólo en un rincón como iluminada por el cielo estaba la imagen,   hermosa e imponente de la Virgen de la Candelaria, que luego fue  llevada  hasta el convento en el Cerro de la Popa, donde cada año miles  de  cartageneros desfilan de día y de noche para venerar la virgen de la   patrona de esta ciudad.
Para   1612 el convento ya estaba a punto de acabarse y en él se habían   invertido 15.000 ducados, suma bastante respetable en esos tiempos. La   construcción tardó unos 6 o 7 años en terminarse.
Desde   sus comienzos la Popa ha sido blanco de todas las miradas, incluyendo   la de los piratas, quienes la consideraban como un castillo fortificado   que había que tomarse de alguna manera. En 1585 el famoso pirata  inglés  Juan Drake asaltó a la Ciudad Heroica con una flota de 23 navíos  y una  fuerza de 2.500 hombres. Los ataques continuaron, esta vez  afectando al  convento de la Popa.
De   los nueve años que duró la época de la independencia, 1816 fue la más   desastrosa, tanto para la Popa como para Cartagena en general.
Hambre,   penuria económica, destrucción fue lo que quedó después del sangriento   sitio de Cartagena. Aunque los recoletos querían volver a su convento,   poco o nada podían hacer; la restauración era costosa y no había  dinero  en la ciudad. 
En   1864 la iglesia de la Popa quedó bajo la autoridad de la curia   eclesiástica de Cartagena, mientras el convento siguió siendo de   propiedad de la Nación. Permaneció arruinado hasta 1880, cuando el   doctor Rafael Núñez, Presidente de la República, ordenó reconstruirlo y   destinarlo para cuartel de aclimatación de la guardia colombiana,   recibiendo el título de “Viejo Hospital Militar”.
El   4 de marzo de 1961, el Gobierno Departamental de Bolívar hizo oficial   de las ruinas a los agustinos recoletos, quienes emprendieron la   reconstrucción el 12 de junio del mismo año.
Los   cartageneros subían cada año en febrero a homenajear a su Virgen   Morena, esto no impidió que los recoletos empezaran una gran campaña   para llevar peregrinos a la Popa, especialmente con motivo de las   fiestas patronales de esa manera el pueblo cartagenero volvía a ver   frailes recoletos allí y, sobre todo, se daba cuenta de que las obras de   reconstrucción iban en serio, motivándose así para colaborar con sus   limosnas.
En   la época colonial, se celebraba las fiesta de la virgen, así: se   construía un gran salón especial para que cada día en ella bailaran   según origen racial o clasista, primero los blancos puros, o de   Castilla, segundo los pardos, tercero los negros libres y así   sucesivamente, hasta que concluía con la gran fiesta el día de la Virgen   y el domingo siguiente, se iniciaban los carnavales.
Pero la gente pobre, libres, esclavos, pardos, negros, indios, carboneros, pescadores y demás no bailaban en los salones, sino al aire libre al son de frenéticos tambores. Hombres y mujeres parados bailaban en círculo como en la cumbia actual. El Parejo entregaba a la dama dos o tres velas de sebo encendidas, amarrada con el pañuelo raboegallo y solo se arrojaba cuando ardía el pañuelo y amenazaba con quemar el vestido. (Universia T.V.)
Pero la gente pobre, libres, esclavos, pardos, negros, indios, carboneros, pescadores y demás no bailaban en los salones, sino al aire libre al son de frenéticos tambores. Hombres y mujeres parados bailaban en círculo como en la cumbia actual. El Parejo entregaba a la dama dos o tres velas de sebo encendidas, amarrada con el pañuelo raboegallo y solo se arrojaba cuando ardía el pañuelo y amenazaba con quemar el vestido. (Universia T.V.)
Precisamente   fue durante las fiestas patronales de 1965 cuando el entonces alcalde   de Cartagena, Dr. Juan Pupo Mora, declaró a la Virgen de la Popa PROTECTORA DE LA CIUDAD Y DE SUS CONTORNOS, ante una multitud fervorosa congregada en la Avenida Pedro de Heredia.
Finalmente,   el 6 de julio de 1986, al cumplirse 25 años del regreso de los   recoletos a la Popa, el Papa Juan Pablo II, durante su visita a   Cartagena, coronó solemnemente la actual imagen de la Virgen de la   Candelaria, ante una multitud como las que suele congregar él, reunida   en le explanada de Chambacú.
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/homilies/1986/documents/hf_jp-ii_hom_19860706_cartagena_sp.html  homilía de Santo Padre Juan Pablo II, en la coronación de Nuestra Señora de la Candelaria.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















